Por tus gestos te conoceré

12 Sep 2017

¡El Mediador es un traductor de sentimientos y “agente de viaje” en la vida de los mediados!

Javier Ales

Por tus gestos te conoceré. La comunicación no verbal en la mediación, es el título del artículo de Javier Ales, presidente de FIMEP, que compartimos a continuación.  Las imágenes han valido mucho más, como dice el adagio popular, que miles de palabras. Por eso es de igual valor prestar atención e interpretar, no solo a las palabras, sino estos mensajes que la postura, gestos y ademanes nos están comunicando. 

De enorme importancia califican los expertos en comunicación, la comprensión de los gestos y posturas de nuestros interlocutores cuando nos encontramos en un debate, negociación y/o mediación. Por tanto, la comunicación no verbal también es importante en un proceso de mediación, por eso te ruego: ¡¡ Déjame ver tus gestos!!

La comunicación es la fuente de información en la que “transmisor” y “receptor” intentan elaborar un mensaje en el que se produce en más de una ocasión una enorme “fuente de ruido”, materia prima de nuestro trabajo como mediador: descifrar esos mensajes y conseguir modularlo al oído del receptor.

Me pareció absolutamente apasionante leer que las mujeres interpretan mejor la comunicación no verbal, ya que cuando crían un hijo confían plenamente en lo que se llama ‘intuición femenina‘,  interpretando lo que les quiere transmitir con su llanto, sonrisa o brazos.

Por eso tenemos que valorar tres factores, ya que la comunicación es mucho más que palabras: actuación; traducción y percepción.  

De hecho, dicen los científicos que en un proceso de comunicación el 7% son las palabras, comprende  lo que decimos; el 38% el tono de la voz que utilizamos; y el 55% el lenguaje corporal y los gestos con los que hablamos.

Por eso alguna vez hemos podido pensar eso de “no me puedo fiar del teléfono porque no estoy seguro de lo que realmente quiere decir la otra persona si no puedo verla”.  A esto hay que unir los porcentajes de tiempo que dedicamos a la comunicación (que evidentemente puede variar en cada persona), pero que por regla general son:

  • 40% a escuchar
  • 35% a hablar
  • 13% a leer
  • 9% a escribir

Comunicación no verbal: claves de interpretación

En este breve ensayo sobre los gestos hay que valorar 3 elementos:

  • debemos mirar el gesto no de forma aislada de lo que verbalmente se dice o se percibe
  • hay que tener en cuenta el contexto en el que se dice
  • y por último, hay que buscar la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace

Las claves de la interpretación se basan en multitud de datos:

  • La mirada: si es fija, distraída o hay dilatación de la pupila demostrará la atención o rechazo al mensaje.
  • Expresión facial: contraer las cejas, boca…
  • Sonrisa: congruencia con los ojos (si no la consideraríamos falsa).
  • Movimientos de cabeza (asentir o no).
  • Posición y orientación corporal: inclusión o exclusión del entorno.
  • Gestos con las manos: abiertas (sinceridad); incluso se utiliza en juramentos; sobre el corazón; hacia abajo (puede significar intento de sumisión, recordemos el saludo nazi de Hitler).
  • Movimientos de piernas y pies: nerviosismo.
  • Proximidad o distancia: amistad o no con nuestro interlocutor.
  • Apariencia personal y atractivo físico: aparentar muchas veces lo que en verdad no es.
  • Componentes no verbales del habla: aprobación o no, taparse la boca, oído, ojos. Todos de pequeños hemos querido demostrar algo con ello.

¿Qué dicen los gestos en la comunicación no verbal?

Lo que reflejan los gestos, como bien hemos indicado, tiene que ver  principalmente con la reacción ante el mensaje que recibimos y el entorno en el que nos encontramos, así podemos  interpretar también las siguientes actitudes:

  • Entrelazar dedos de las manos: significa autoridad.
  • Frotarse las manos: impaciencia.
  • Acariciarse mandíbula: toma de decisiones.
  • Mirar hacia abajo: incredulidad.
  • Inclinar la cabeza: interés en el asunto.
  • Manos abiertas: sinceridad y franqueza.
  • Cabeza sobre las mano: aburrimiento.
  • Brazos cruzados: encontrarse a la defensiva, un gesto muy negativo de defensa ante una situación incómoda o desfavorable.
  • El cruce de piernas no es tan negativo como el de brazos, pero también puede indicar una situación de defensa.

Tambien podemos referirnos a la importancia de lo que llamamos El efecto espejo. Ello  supone hacer lo que hacen los demás y, por tanto, con esta actitud lograr confianza en nuestro interlocutor  (por ejemplo, a la hora de pedir en un bar preguntamos “¿tú que vas a tomar?“) y en función de ello decidimos.

Ejercicios para aprender dinámicas de comunicación no verbal

En este sencillo ensayo que nos acerca a la comunicación no verbal, quisiera terminar  proponiendo unos simples ejercicios para aprender a modo de dinámicas. Propongo los siguientes:

  • Simulemos ante los amigos y compañeros estados afectivos con la mímica para detectar si los traducen de igual forma: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés.
  • Escenifique con posturas acontecimientos concretos como si se tratara de un “pequeño teatrillo”.
  • Adivinamos mediante la mirada lo que nos interesa. La mirada se fija en un objeto de tal manera que los demás debemos adivinar de cuál se trata.
  • Analiza un discurso de un compañero.
  • Visiona un pequeño corto de cine, eliminando el sonido para intentar adivinar que se esta produciendo en la escena que observamos.

Sin duda alguna, la comunicación no verbal nos acerca al mundo de los gestos, que en su correcta interpretación según la causa, nos da lugar a un auténtico perfeccionamiento del trabajo de mediador: un traductor de sentimientos y “agente de viaje” en la vida de los mediados.

Soy Conciliadora Extrajudicial, con especialización en familia, Árbitro. Diplomada en Teología, Religión y Cultura por la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Experta en manejo de conflictos.

Miembro de la Asociación Edificando la Paz, Embajadora en Perú del Foro Internacional de Mediadores Profesionales FIMEP – Universidad de Loyola Andalucía y Directora del Centro de Conciliación Yarnold.

Católica, con un profundo sentido ecuménico, creo en el pluralismo y la libertad religiosa. Me gusta el arte, sobre todo el teatro y la música. Mi plato favorito es el ceviche. Gozo de cocinar sobre todo si es para los buenos amigos. Mi libro favorito: “Los Miserables” de Víctor Hugo.

Rebeca Yarnold

Directora, Centro de Conciliación Yarnold

Más artículos vinculados

Paracetamol para mis mediados

Paracetamol para mis mediados

En este artículo se hace un paralelo entre Conflicto – Mediación frente a malestar (enfermedad) y Paracetamol (medicina).