¿Qué es la conciliación?

25 Oct 2017

La Conciliación trabaja para que dos partes resuelvan sus conflictos

La conciliación está adquiriendo importancia en la resolución de conflictos. Evitar los juzgados y optar por este método para resolver diferencias mediante la negociación tiene muchos beneficios, cuesta mucho menos dinero y ocupa menos tiempo.

Según las «Directrices para una mediación eficaz» de las Naciones Unidas la mediación es «uno de los métodos más efectivos de prevención, gestión y solución de conflictos”. “Es imparcial y potencia por igual el papel de todas las partes en la construcción de soluciones pacíficas y compartidas”. Con este método se favorece conseguir alcanzar mayor grado de conciliación.

La Conciliación Extrajudicial es una manera rápida y económica de resolver los conflictos con la colaboración de un tercero llamado conciliador.

Es un medio alternativo a la jurisdicción para solucionar conflictos, a través del cual las partes resuelven por sí mismas sus diferencias, mediante la cultura del acuerdo, un conflicto jurídico.

A través del diálogo, el conciliador facilita la comunicación entre las partes, lo que permite superar las diferencias y arribar a acuerdos que satisfacen a todos. Luego, se suscribe un Acta de Conciliación.

El conciliador es un tercero neutral

Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero neutral e imparcial llamado conciliador que actúa, siempre habilitado por las partes, facilitando el dialogo entre ellas y promoviendo fórmulas de acuerdo que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes.

Principios de la conciliación

  • Equidad: Busca que ambas partes se encuentren satisfechas sin tener la percepción que el conciliador beneficie a una de las partes.
  • Economía: El procedimiento conciliatorio está orientado a que las partes ahorren tiempo y costos que les demandaría involucrarse en un proceso judicial”.
  • Celeridad: consiste en evitar obstaculizar una rápida y dinámica solución del conflicto, de manera tal que la controversia se resuelva lo más ágil posible, ya que de esa manera las partes sentirán que están accediendo a la justicia oportunamente, ahorrando así tiempo y costos.
  • Legalidad: En un procedimiento conciliatorio, las partes pueden modificar, extinguir y crear relaciones jurídicas con la suscripción del acuerdo conciliatorio en el que estas manifiestan su voluntad para dar fin a un conflicto. En virtud de este principio, el acuerdo al que lleguen las partes deberá ajustarse con el ordenamiento jurídico, a fin de que lo pactado no contravenga las normas vigentes, el orden público y/o las buenas costumbres. El conciliador deberá observar la legalidad de los acuerdos adoptados.
  • Desde el punto de vista de la conciliación, ser imparcial implica no optar por una de las partes en detrimento de la otra.

Beneficios

  • Soluciones rápidas, económicas con resultados más estables, útiles y duraderos.
  • Evita la dilatación de los procesos judiciales y el desgaste personal y material que conllevan.
  • Es voluntaria y confidencial.
  • Las partes son protagonistas y deciden.
  • Propicia la comunicación y la convivencia pacífica
  • No se requiere la participación de un abogado.

¿Qué puedo conciliar?

  • Pensión de Alimentos
  • Régimen de visitas
  • Tenencia de hijos
  • Desalojos
  • Pago de deudas
  • Indemnización
  • Pago de arrendamiento
  • Otorgamiento de escritura
  • Obligación de dar, hacer y no hacer
  • División y Partición de bienes
  • Incumplimiento de contrato
  • Ofrecimiento de pago
  • Modificación de contratos
  • Problemas Vecinales
  • Otros derechos que se puedan negociar o disponer

Las partes son las que proponen las soluciones

Lo importante es empezar el diálogo y que haya un acuerdo sobre la materia que se somete a la conciliación”

“Podemos considerar un éxito siempre que se observa que la situación inicial ha mejorado, que las partes han acordado, aunque sea un elemento parcial”. Cada acuerdo, por pequeño que sea, es un éxito.

Soy Conciliadora Extrajudicial, con especialización en familia, Árbitro. Diplomada en Teología, Religión y Cultura por la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Experta en manejo de conflictos.

Miembro de la Asociación Edificando la Paz, Embajadora en Perú del Foro Internacional de Mediadores Profesionales FIMEP – Universidad de Loyola Andalucía y Directora del Centro de Conciliación Yarnold.

Católica, con un profundo sentido ecuménico, creo en el pluralismo y la libertad religiosa. Me gusta el arte, sobre todo el teatro y la música. Mi plato favorito es el ceviche. Gozo de cocinar sobre todo si es para los buenos amigos. Mi libro favorito: “Los Miserables” de Víctor Hugo.

Rebeca Yarnold

Directora, Centro de Conciliación Yarnold

Más artículos vinculados

Paracetamol para mis mediados

Paracetamol para mis mediados

En este artículo se hace un paralelo entre Conflicto – Mediación frente a malestar (enfermedad) y Paracetamol (medicina).